lunes, 7 de julio de 2025

VI Seminario mensual de perspectivas críticas de CGV: el Estado, 2026-I

 Objetivo

Abrir un espacio plural de análisis y reflexión crítica acerca de la reconfiguración del Estado y sus funciones en relación con la promoción del desarrollo en América Latina, frente a los complejos desafíos que plantean las nuevas tecnologías y la necesidad de discutir la soberanía digital.

Dinámica

El seminario se compone de tres mesas, una conferencia magistral y dos talleres a realizarse a partir del 29 de agosto de 2025, en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. El formato será híbrido en el horario de 9:00 a 11:30 (horas de la CDMX) y como se especifíque para cada actividad.

Programa general


Programación detallada (enlace formato PDF

Mesa 1: Reconfiguraciones del Estado y nuevas estrategias de desarrollo en América Latina

Esta sesión introduce la discusión a partir de la configuración actual del Estado latinoamericano en un contexto marcado por crisis sucesivas (económica, sanitaria y tecnológica), abordando cómo distintas corrientes de pensamiento económico representan y analizan la configuración estatal frente a desafíos estructurales: crecimiento, digitalización, innovación y desigualdad social. Preguntas ejes para la discusión: ¿qué perspectivas teóricas permiten problematizar las configuraciones del Estado en el capitalismo actual y periférico?, ¿cuáles son las características del Estado? y ¿cuáles son las estrategias de desarrollo para América Latina?

Ponentes:

  • Carolina Lauxmann (Universidad Nacional del Litoral, Argentina).
  • Paty Montiel  (Universidad Nacional Autónoma de México).
  • Emilia Ormaechea  (Universidad de Hamburgo).

Video de la sesión 1

Fecha: viernes 29 de agosto de 2025 (híbrida)

Horario: 9:00 – 11:30 horas

Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)

Textos básicos

Lauxmann, Carolina, & Juárez, Javier. (2024). Consideraciones sobre política industrial para el cambio estructural de espacios periféricos en el siglo XXI. Sociedad y Economía, (52), e10713357. Epub June 25, 2024. https://doi.org/10.25100/sye.v0i52.13357 

Lauxmann, Carolina, Trevignani, Manuel & Fernández, Víctor Ramiro. (2021). Global Industrial Production Chains in Latin America From A Structuralist Perspective. Apuntes Del Cenes, 40(71), 75–101. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11556

Montiel, Paty (2023). “El Estado en el capitalismo de la economía digital” (capítulo 3, pp. 137-172). Sandoval Seyka (editora) El desarrollo de las fuerzas productivas y la economía digital. Herramientas teórico-conceptuales desde la perspectiva de Karl Marx. Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-30-6569-6.

Ordóñez, Sergio & Montiel, Paty (2025). Revolución pasiva populista en México en perspectiva global. En dos partes.

Ormaechea, Emilia (2024). ECLAC and the problematization of Latin America’s development

Ormaechea, Emilia, & Sidler, Joel (2023). La CEPAL y el rol del Estado en la discusión del cambio estructural. Cuadernos De Economía Crítica, 9(18), 11-32.

Ormaechea, Emilia, Ferández, Víctor Ramiro. (2018). La Cepal y el rol del Estado para el desarrollo latinoamericano, Cuadernos del CENDES, año 35. No. 99, septiembre.diciembre 2018

Trevignani, Manuel, Lauxmann, Carolina, & Valentinuz, Marcos (2022). Introduciendo al Estado para el desarrollo en el enfoque de Cadenas Globales de Valor. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 53(209), 3-26. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.209.69788


Taller 1:  Medición sobre valor agregado y evaluación de políticas en los encadenamientos productivos. Experiencias para México, América Latina y China

Instructoras:

  • Lesbia Pérez-Santillán (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) [24 de septiembre]
  • Rosa Gómez (Universidad Nacional Autónoma de México) [25 de septiembre] 

Fecha: miércoles 24 y jueves 25 de septiembre (en línea)

Horario: 9:00-12:00

Materiales y bibliografía para los talleres

Material para el taller a cargo de la Dra Lesbia Pérez-Santillán

Material para el taller a cargo de la Dra Rosa Gómez Tovar


Mesa 2: Políticas de desarrollo comparadas: aprendizajes de Brasil, Colombia, Asia y Europa

Esta sesión busca identificar experiencias recientes de políticas que busquen inspirar respuestas estratégicas en América Latina frente a los desafíos de la desaceleración económica, las tensiones comerciales, los retos del cambio climático y la desigualdad persistente. Preguntas eje para la discusión: ¿cuáles son las características de las políticas de desarrollo estratégicas actuales?, ¿qué características del Estado permiten el impulso de políticas de desarrollo?

Ponentes:

  • Valeria Lopes Ribeiro (Universidade Federal do ABC, Brasil)
  • Julia Juárez García (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
  • Mónica Simanca- Sotelo (Universidad de Córdoba, Colombia).

Fecha: viernes 26 de septiembre de 2025 (híbrida)

Horario: 9:00-11:30

Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)

Textos básicos

Di Tommaso, Marco. R., Tassinari, Matia., Bonnini, Stefano., & Marozzi, Marco. (2017). Industrial policy and manufacturing targeting in the US: new methodological tools for strategic policy-making. International Review of Applied Economics, 31(5), 681–703. https://doi.org/10.1080/02692171.2017.130303


Simanca-Sotelo, Mónica M. Montoya-Restrepo, Luz A. and Montoya-Restrepo, Iván A. (2021) “Caracterización de la cadena productiva de lácteos en Córdoba-Colombia”, AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, vol. 9, no. 2, pp. 33–39, Mayo, doi: 10.15649/2346030X.961.

Mesa 3: Desafíos del Estado y las políticas ante la reorganización productiva global y la economía digital en México

Esta sesión profundiza en los retos particulares que México enfrenta hoy en día en términos de política industrial, digitalización y soberanía tecnológica, en el marco de las presiones comerciales derivadas del T-MEC y las estrategias nacionales frente al dominio creciente de plataformas digitales. Preguntas eje para la discusión: ¿cuáles son las determinaciones geopolíticas y económicas de México? y ¿cuáles son las características de las políticas de desarrollo ante esas determinaciones?

Ponentes:

  • Seyka Sandoval (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Monika Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México)

Fecha: viernes 24 de octubre de 2025 (híbrida)

Horario: 9:00 – 11:30 horas

Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)

Textos básicos

Sandoval, Seyka y Duarte Ortega Angelica Yulieth, (2025). Capacidades locales y escalamiento: claves para una política industrial efectiva en México. Revista Académica del CISAN-UNAM, año 20, número 2, julio-diciembre-2025.

Bernal, Daniela y Meireles Monika, (2025). Financiarización, empresas transnacionales digitales y proceso de trabajo: un análisis de Uber en México. Presentación.


Conferencia Magistral: Plataformas digitales, propiedad intelectual y disputa por la soberanía tecnológica en América Latina.

Ponente: Cecilia Rikap (IIPP, University College London. CONICET. COSTECH, Université de Technologie de Compiègne). 

Participación presencial de la ponente


Reconocida especialista en economía del conocimiento, poder intelectual y plataformas digitales. Rikap discutirá cómo el dominio de las plataformas digitales está redefiniendo los parámetros del desarrollo económico global, enfatizando los desafíos específicos que enfrenta América Latina para mantener soberanía tecnológica y desarrollo inclusivo en esta nueva fase del capitalismo.

Fecha: miércoles 12 de noviembre (híbrida)

Horario: 9:00 – 11:30 horas

Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)

Textos básicos

Fernández Franco, Sebastián, Graña, Juan M., & Rikap, Cecilia (2024). Dependency in the Digital Age? The Experience of Mercado Libre in Latin America, Dev Change, 55: 429-464. https://doi.org/10.1111/dech.12839

Rikap, Cecilia (2024). Dynamics of Corporate Governance Beyond Ownership in AI. Common Wealth

Rikap, Cecilia (2023). Intellectual monopolies as a new pattern of innovation and technological regime, Industrial and Corporate Change, Volume 33, Issue 5, October 2024, Pages 1037–1062, https://doi.org/10.1093/icc/dtad077




No hay comentarios:

Publicar un comentario

VI Seminario mensual de perspectivas críticas de CGV: el Estado, 2026-I

 Objetivo Abrir un espacio plural de análisis y reflexión crítica acerca de la reconfiguración del Estado y sus funciones en relación con la...