Objetivo
El objetivo del seminario es analizar las necesidades tecnológicas estratégicas para el desarrollo de las industrias nacionales, considerando cuatro economías latinoamericanas (Brasil, Argentina, Colombia y México). Además, se pretende identificar las prioridades actuales y examinar un caso estratégico que ilustre su impacto en el desarrollo tecnológico e industrial del país.Dinámica
El seminario se llevará a cabo los días 30 de agosto, 6 y 27 de septiembre, 25 de octubre y 29 de noviembre, en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. El formato será híbrido y se accederá a la plataforma vía Suayed Economía para revisar materiales. El horario de 9:00 a 11:30.Los ponentes, uno o dos por cada sesión, tendrán 45 minutos (de ser solo un ponente) o una hora (dos ponentes) para desarrollar el tema. Posteriormente se abrirá una ronda de preguntas y comentarios.
Acreditación
Los asistentes al seminario recibirán constancia de asistencia por veinte horas (diez lectivas y diez de trabajo asincrónico) acreditando un ochenta por ciento de participación (cuatro de cinco sesiones).Programa general
Progamación detallada
Sesión 1. CONFERENCIA MAGISTRAL"La transición energética: desafíos para las políticas industriales, de ciencia, tecnología e innovación en países emergentes."
Expone: Veronica Roberts, Universidad Nacional de San Martín-CONICET
Horario: 9-11:30 hrs.
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
Textos básicos
Fecha: 6 de septiembre de 2024
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
- Lladós, Meseguer y Vilaseca (2017), La cadena global de valor de la industria electrónica
- Garcia y Lavarello (2022), Trayectoria y reposicionamientos de la industria electrónica en Tierra del Fuego
- Santarcangelo y Perrone (2015) Desafíos y oportunidades del desarrollo de la electrónica de consumo en los países en desarrollo: Lecciones del caso Argentino en 2003-2014
- Picabea, F. (coord.) (2024) Tecnologías Conocimiento Intensivas en Argentina. Experiencias locales de investigación y desarrollo.
Fecha: 27 de semptiembre de 2024
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
- Desafíos del desarrollo brasileño post Covid 19
- Centro y Periferia en las Cadenas Globales de Valor
- Cómo enfrentar la inserción productiva periférica: una agenda para el desarrollo de Brasil
Fecha: 25 de octubre de 2024
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
- Progreso tecnológico y divergencias regionales: evidencia para Colombia (1980-2010)
- Localización y especialización productiva: la región de la Amazonía Colombiana
- Progreso tecnológico en la caficultura colombiana, 1930-2015: el rol de la Federación Nacional de Cafeteros
- Microdinámica evolutiva de los desequilibrios económicos regionales: Una propuesta metodológica
- Progreso tecnológico y desigualdades económicas: una aproximación empírica para Colombia (1974-2015)
Fecha: 29 de noviembre de 2024
Lugar: Salón 207, División de estudios de posgrado, FE-UNAM
- Borja Rodríguez, B. A., & Sandoval Cabrera, S. V. (2024). Efectos de la especialización en hortalizas de exportación en México: Aspectos institucionales ante las ventajas comparativas reveladas y la sostenibilidad productiva. Norteamérica, Revista Académica Del CISAN-UNAM, 19(2).
- Cairó-i-Céspedes, G., & Cortés Torres, I. (2022). Semiperiferia y cadenas de valor globales: el caso del sector agroalimentario mexicano. El Trimestre Económico, 89(355), 795–828.
- Sandoval Cabrera, S.V. & Borja Rodríguez B.A. (2023). La naturaleza de los vínculos y el escalamiento en el subsector hortícola en México. Economía Teoría y Práctica, 31(58), 145-172.