Objetivo
Abrir un espacio plural de análisis y reflexión crítica acerca de la reconfiguración del Estado y sus funciones en relación con la promoción del desarrollo en América Latina, frente a los complejos desafíos que plantean las nuevas tecnologías y la necesidad de discutir la soberanía digital.Dinámica
El seminario se compone de tres mesas, una conferencia magistral y dos talleres a realizarse a partir del 29 de agosto de 2025, en las instalaciones de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía. El formato será híbrido en el horario de 9:00 a 11:30 (horas de la CDMX) y como se especifíque para cada actividad.Programa general
Programación detallada (enlace formato PDF)
Mesa 1: Reconfiguraciones
del Estado y nuevas estrategias de desarrollo en América Latina
Esta sesión
introduce la discusión a partir de la configuración actual del Estado
latinoamericano en un contexto marcado por crisis sucesivas (económica,
sanitaria y tecnológica), abordando cómo distintas corrientes de pensamiento
económico representan y analizan la configuración estatal frente a desafíos
estructurales: crecimiento, digitalización, innovación y desigualdad social.
Preguntas ejes para la discusión: ¿qué perspectivas teóricas permiten
problematizar las configuraciones del Estado en el capitalismo actual y
periférico?, ¿cuáles son las características del Estado? y ¿cuáles son las
estrategias de desarrollo para América Latina?
Ponentes:
- Carolina Lauxmann (Universidad Nacional del Litoral,
Argentina).
- Paty Montiel (Universidad Nacional Autónoma de
México).
- Emilia Ormaechea (Universidad de Hamburgo).
Fecha: viernes
29 de agosto de 2025 (híbrida)
Horario: 9:00 –
11:30 horas
Lugar: División
de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)
Textos básicos
Ormaechea, Emilia (2024). ECLAC and the problematization of Latin America’s development
Mesa 2: Políticas de desarrollo comparadas: aprendizajes de Brasil, Colombia, Asia y Europa
Esta sesión busca
identificar experiencias recientes de políticas que busquen inspirar respuestas
estratégicas en América Latina frente a los desafíos de la desaceleración
económica, las tensiones comerciales, los retos del cambio climático y la
desigualdad persistente. Preguntas eje para la discusión: ¿cuáles son las características
de las políticas de desarrollo estratégicas actuales?, ¿qué características del
Estado permiten el impulso de políticas de desarrollo?
Ponentes:
- Valeria Lopes Ribeiro (Universidade Federal do ABC,
Brasil)
- Julia Juárez García (Universidad Nacional Autónoma de México,
México)
- Mónica Simanca- Sotelo (Universidad de Córdoba, Colombia).
Horario:
9:00-11:30
Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)
Textos básicos
Taller 1: Medición sobre valor agregado y evaluación de
políticas en los encadenamientos productivos. Experiencias para México, América
Latina y China
Instructoras:
- Lesbia Pérez-Santillán (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) [24 de septiembre]
- Rosa Gómez (Universidad Nacional Autónoma de México) [25 de septiembre]
Fecha:
miércoles 24 y jueves 25 de septiembre (en línea)
Mesa 3: Desafíos
del Estado y las políticas ante la reorganización productiva global y la
economía digital en México
Esta sesión
profundiza en los retos particulares que México enfrenta hoy en día en términos
de política industrial, digitalización y soberanía tecnológica, en el marco de las
presiones comerciales derivadas del T-MEC y las estrategias nacionales frente
al dominio creciente de plataformas digitales. Preguntas eje para la discusión:
¿cuáles son las determinaciones geopolíticas y económicas de México? y ¿cuáles
son las características de las políticas de desarrollo ante esas
determinaciones?
Ponentes:
- Seyka Sandoval (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Monika Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México)
Fecha: viernes
24 de octubre de 2025 (híbrida)
Horario: 9:00 –
11:30 horas
Lugar: División
de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)
Textos básicos
Conferencia
Magistral: Plataformas digitales, propiedad intelectual y disputa por la
soberanía tecnológica en América Latina
Ponente: Cecilia Rikap (IIPP, University College London. CONICET. COSTECH, Université de Technologie de Compiègne)
Reconocida
especialista en economía del conocimiento, poder intelectual y plataformas
digitales. Rikap discutirá cómo el dominio de las plataformas digitales está
redefiniendo los parámetros del desarrollo económico global, enfatizando los
desafíos específicos que enfrenta América Latina para mantener soberanía
tecnológica y desarrollo inclusivo en esta nueva fase del capitalismo.
Fecha:
miércoles 12 de noviembre (híbrida)
Horario: por definir
Lugar: División de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)
Textos básicos
Rikap, Cecilia (2024). Dynamics of Corporate Governance Beyond Ownership in AI. Common Wealth
Taller 2: Evaluación crítica de políticas industriales digitales: desafíos para América Latina
Taller híbrido
con estudiantes de posgrado (actividad solo con registro para estudiantes de
posgrado).
Espacio
metodológico para que estudiantes de posgrado desarrollen habilidades para
analizar críticamente políticas industriales vinculadas con la digitalización,
las cadenas globales de valor y la soberanía tecnológica. Se trabajará en
pequeños grupos, temáticas específicas, bajo la guía de Cecilia Rikap y
especialistas del seminario.
Fecha: 13 de
noviembre 2025
Horario: por
definir
Lugar: División
de Estudios de Posgrado, FE-UNAM (salón 207)